lunes, 11 de mayo de 2015

Los solistas.

En los últimos años un movimiento de instrumentistas de bandola y tiple viene realizando un trabajo alrededor de la idea de asumir su instrumento desde el rol solista. En un tiempo ver solistas en instrumentos como la bandola o el tiple era tan exótico que uno fácilmente podría contar con los dedos de la mano los artistas que tomaban este camino. Pero en esto momento son cada vez más los intérpretes que siguen esta senda dejada por estos pioneros.

En este caso me referiré al movimiento que se está gestando en la ciudad de Bogotá; haciendo la aclaración de que no pretendo focalizar el movimiento ni desconocer trabajos que en otras ciudades se vienen haciendo. Si tomo el ejemplo de Bogotá es como una muestra y por la cercanía que tengo a él.

Bandola solista.
Oriana Medina. Foto vía Internet 
Al inicio de la primera década del siglo XXI Fabián Forero Valderrama lanza sus estudios para bandola solista. Este trabajo es una muestra tangible para el bandolista que quería hacer su exploración en la bandola solista. Este documento se convirtió en una herramienta pedagógica importantísima para los bandolistas en formación de la ciudad de Bogotá y del país. Estos bandolistas que se formaron tocando los estudios de Fabián Forero son en su mayoría los que encabezan el movimiento de bandolistas solistas de la ciudad de Bogotá.



Refiriendo tres ejemplos relevantes de bandolistas solistas que se dieron gracias a lo anterior tenemos en un primero momento Jhon Edison Montenegro, quien en 2012 asumió su trabajo desde el planteamiento de un documento de tesis de grado dentro del rol de bandola solista. Jhon Edison vinculó a su repertorio composiciones encargadas por él para el instrumento, cuidando que los aportes de los compositores estuvieran en un continuo flujo colaborativo con el bandolista: entendiendo el instrumento y escribiendo de una manera más idiomática para él.

Juan Sebastián Vera, bandolista de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), hizo su trabajo desde adaptaciones de repertorio que él escogía y que respondía a músicas de su predilección. Su trabajo fue tan importante que tuvo la oportunidad de llevar sus adaptaciones a espacios como la sala de conciertos de la Alianza Colombo Francesa. Fue después de este concierto que Juan Sebastián pudo acceder  como ganador de una convocatoria de la Alianza Colombo Francesa a estudios en Paris, Francia; donde fue con su bandola a explorar lenguajes que pudiera apropiar en su instrumento.

Luego apareció en el panorama Oriana Medina, ganadora del Primer Concurso de Interpretación Bogotá Creativa de la Música - Bandola Andina en 2013. Oriana inició estudios de maestría luego de un viaje por Río de Janeiro en busca de establecer relaciones de los instrumentos de plectro de ese país y que eran afines a la bandola. Luego decide iniciar estudios de maestría en la Universidad Javeriana, en un programa coordinado por el bandolista Fabian Forero. Oriana inició su búsqueda en el instrumento como solista con una propuesta que reúne en su mayoría adaptaciones realizadas por ella y que muestran una gran capacidad optimizar los recursos del instrumento en cada versión presentada y una acertada interpretación del repertorio.

Tiple solista.
Diego Bahamón. Foto vía Internet
El tiple tuvo por mucho tiempo una relación estrecha con su rol de acompañante. Por muchos años este imaginario limitó su apertura a otros trabajos. Pero siempre hay excepciones y apuestas de instrumentistas como El Negro Parra o Fabián Gallón ─por citar dos ejemplos─ muestran que siempre ha existido ese interés por el tiple solista. En Bogotá, me permitiré citar tres ejemplos actuales del trabajo del tiple como instrumento solista.

Un trabajo importante alrededor del tiple solista es el de Óscar Santafé. Con su trabajo discográfico Ando Tipleando, lanzado en el año 2007, Óscar Santafé hace su aporte dejando un registro sonoro del tiple solista. Su trabajo no queda solo en ese disco. Como formador de la cátedra de tiple de la UPN creó el Encuentro Nacional del Tiple Solista, que por siete años ininterrumpidos ha reunido a tiplistas de todo el país para hablar y compartir experiencias en torno al tiple.

Otros dos intérpretes importantes son Martín Pérez y Diego Bahamón. Los dos fueron compañeros en el grupo La Séptima y fueron estudiantes del programa de formación musical de la Facultad de Artes ASAB. Martín Pérez hace una aproximación al tiple solista desde repertorios diversos apropiando lenguajes de otras músicas. Su gran dominio técnico del instrumento le permite abordar estos repertorios con acierto. Diego Bahamón es un tiplista que ha empezado un peregrinaje por diferentes escenarios con el objetivo de abrir espacio a esta propuesta de tiple solista. Ganador de convocatorias como Jóvenes Intérpretes de la Biblioteca Luis Ángel Arango en 2014 o como mejor intérprete de tiple del Festival Mono Núñez (en el mismo año). Diego ha logrado un trabajo consistente en los últimos dos años. Con un repertorio adaptado en su gran mayoría por él, incorpora retos interpretativos desde lo melódico y armónico con un criterio acertado de los recursos que le permite el instrumento.

Los solistas. El movimiento.
Este movimiento en torno a estos instrumentos es una excelente apuesta que refresca y nos permite abrirnos a otros repertorios, escenarios y formas de abordar el instrumento. Seguramente habrá otros intérpretes que vienen haciendo este trabajo con tanto compromiso como los músicos aquí expuestos, y esto es aún más meritorio para instrumentos tan presentes en nuestra historia pero tan olvidados y marginados por nosotros mismos. Estas propuestas seguirán abriendo escenarios y ampliarán el repertorio de los instrumentos. Enhorabuena por la música y los intérpretes.
   


No hay comentarios:

Publicar un comentario